El término sociopatía indica un modelo de comportamientos y actitudes antisociales, entre las que se encuentran la manipulación, el engaño, la agresividad y la falta de empatía hacia los demás. También definido con el término de “trastorno antisocial de la personalidad”, la sociopatía es una patología que impide que la persona se adapte a los estándares éticos y conductuales de la comunidad sociocultural a la que pertenece.
Atención: aunque la sociopatía se confunda a menudo con la psicopatía, se trata de dos tipos de personalidad diferentes, ambas reconducibles al trastorno antisocial de la personalidad. En este artículo abordaremos en profundidad qué significa ser sociópata y cuáles son los tratamientos posibles.
Sociópata: significado
Los términos sociópata y psicópata hacen referencia a una persona que convive con un trastorno antisocial de la personalidad. Para entender el significado de sociópata, empecemos por definirlo: una persona sociópata es alguien que sufre un trastorno de personalidad antisocial y que ignora los derechos de las personas y también las normas sociales.
De modo que, una persona sociópata es alguien que tiene un déficit específico y significativo en lo que respecta al respeto de las normas sociales, entre otras cosas. Una persona antisocial no se preocupa o presta atención a los sentimientos de los demás. En general, las personas sociópatas carecen de empatía y adoptan el comportamiento antisocial con poco o ningún remordimiento.
La persona con un trastorno antisocial a menudo tiene tendencia al chantaje emocional: hace cualquier cosa para manipular a los demás, fascinarlos, desarmarlos o asustarlos, con tal de conseguir lo que quiere.
Definición de sociópata según el DSM-5
La quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), que los profesionales de la salud mental utilizan para diagnosticar las enfermedades de salud mental, define el trastorno antisocial de la personalidad como un desprecio constante de las reglas y normas sociales, y la violación reiterada de los derechos de los demás.
El trastorno antisocial de la personalidad se incluye en el DSM-5 dentro de los trastornos de la personalidad del grupo B, como el trastorno histriónico de la personalidad y el trastorno narcisista. Según la definición del DSM-5, el trastorno antisocial de la personalidad puede tener factores de riesgo en la infancia, empieza al principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. Es el único caso en el que existe una coexistencia explícita entre un trastorno referido a la adolescencia y su evolución hacia la edad adulta.
Para realizar el diagnóstico del trastorno de la personalidad antisocial, la persona debe tener al menos 18 años (Criterio B) y presentar algunos síntomas del trastorno de la conducta antes de los 15 años (Criterio C). De hecho, una de las características principales del trastorno de la conducta es la violación sistemática y persistente de los derechos de los demás y de las normas sociales, lo cual tiene consecuencias muy graves a nivel del funcionamiento escolar y social.
Asimismo, los comportamientos antisociales no tienen que ser consecuencia de otras enfermedades clínicas como el trastorno bipolar o la esquizofrenia (Criterio D). Una persona con un trastorno antisocial a menudo también cumple con los criterios diagnósticos de otros trastorno de la personalidad como el trastorno límite de la personalidad o el narcisista.
Trastorno antisocial de la personalidad: las características de una persona sociópata
Las características distintivas de una persona sociópata son:
- la falta de remordimientos, que por lo general hace que las personas incumplan las normas comunes;
- casi nunca siente culpa por las acciones que comete;
- puede permanecer completamente indiferente tras haber llevado a cabo acciones para dañar a los demás.
Los pensamientos y comportamientos de una persona con trastorno de la personalidad antisocial se caracterizan por el desprecio y el incumplimiento de los derechos de los demás. Estas características se manifiestan a menudo a través de:
- comportamiento engañoso o manipulador en beneficio propio,
- comportamiento criminal,
- menosprecio hacia la seguridad y las decisiones de los demás,
- acciones irresponsables.
La diferencia entre psicópata y sociópata
Los términos sociópata y psicópata a menudo se confunden y se utilizan indistintamente. En el lenguaje coloquial es habitual referirse a una persona como sociópata con el objetivo de insultarla (y lo mismo pasa con psicópata), pero en realidad ambos términos hacen referencia al trastorno de la personalidad antisocial.
¿Cuál es la diferencia entre psicopatía y sociopatía? Empecemos por decir que mientras que:
- el término psicópata se utiliza para definir a personas con poca o ninguna conciencia,
- el término sociópata se usa para referirse a personas con una capacidad limitada, aunque débil, de sentir empatía y remordimiento.
Una persona psicópata puede amoldarse a las convenciones sociales cuando estas se adaptan a sus necesidades. De hecho, su comportamiento es más controlado y a menudo son muy manipuladoras. Cuando cometen un delito lo hacen de forma calculadora, sopesando los riesgos y escondiendo las pruebas.
En lo que respecta al carácter manipulador, una persona psicópata tiene tendencia al control y, sobre todo, al control de sí mismo. También tiene que controlar las situaciones en las que se ve involucrado y cerciorarse de que los demás no tengan ningún poder sobre ella.