El Neurofeedback es una técnica para entrenar el cerebro, ya sea para mejorar el rendimiento del paciente o para corregir alguna dificultad o trastorno que pueda estar causando un desequilibrio en el funcionamiento cerebral.

El neurofeedback es un entrenamiento directo de la función cerebral, mediante el cual el cerebro aprende a funcionar de manera más eficiente. Es un entrenamiento de la autorregulación, necesaria para un buen funcionamiento, que permite al cerebro ser más eficiente y efectivo.

En la última década, los neurocientíficos, han revelado que trastornos como, la ansiedad, el TDAH, la depresión, las adiciones, la epilepsia y disfunciones como el estrés crónico, las obsesiones y el insomnio, son resultado de un desequilibrio en el funcionamiento de diferentes regiones cerebrales. El entrenamiento cerebral actúa sobre la raíz del problema a nivel cerebral, produciendo profundas mejorías con efectos duraderos.

Rama del Biofeedback

El tratamiento del Neurofeedback es una rama del Biofeedback, un método mediante el cual se registran y miden procesos biológicos (como pueden ser la temperatura de la piel, la frecuencia cardíaca, o las ondas cerebrales) para ayudar a la persona a obtener el control de esta actividad, normalmente involuntaria. El Biofeedback es utilizado para combatir el estrés y la ansiedad, así como para el tratamiento de dolores crónicos y migrañas.

Al Neurofeedback también se le denomina EEG  Biofeedback porque se basa en la actividad eléctrica del cerebro. El Neurofeedback es sencillamente biofeedback aplicado directamente al cerebro.

El objetivo del Neurofeedback es ayudar a las personas a mejorar el funcionamiento cognitivo, conductual y emocional, entrenando a los pacientes a aumentar ciertas ondas cerebrales mientras se inhiben otras, para fomentar una regulación cerebral óptima.

¿Cómo funciona el Neurofeedback?

El Neurofeedback registra las ondas cerebrales, obtenidas a través de unos sensores situados en el cuero cabelludo (electroencefalograma cuantitativo o EEG). 

Las ondas registradas se interpretan en un ordenador especializado, lo cual permite observar qué zonas del cerebro están funcionando de un modo incorrecto, causando los síntomas y dificultades.

A partir de esta información se establecerá un plan de entrenamiento personalizado para cada paciente. Este entrenamiento se basa en el aprendizaje por condicionamiento operante.

El condicionamiento operante (o instrumental) se considera el principal mecanismo de aprendizaje subyacente a la autorregulación de la actividad cerebral a través del Neurofeedback.

Esencialmente, el condicionamiento operante establece que las consecuencias positivas aumentan la probabilidad de un comportamiento dado, mientras que las consecuencias negativas la disminuyen.

Mientras se realiza la sesión de entrenamiento, el ordenador da indicaciones audiovisuales (en forma de ejercicio o videojuego) para la activación o desactivación de regiones cerebrales concretas. 

Si el cerebro está siguiendo bien el ejercicio, el audiovisual continúa, si, por el contrario, si se detectan procesos erróneos, el videojuego o audiovisual se detiene. De esta manera, el cerebro empezará a aprender qué debe hacer para reducir las ondas cerebrales que causan las dificultades y aumentar las ondas asociadas a un mejor funcionamiento. Con la repetición, el cerebro afianzará lo aprendido y logrará mantenerse en ese estado de equilibrio después del tratamiento.

¿En qué consiste la terapia Neurofeedback?

Es un método avanzado no invasivo, que actúa de modo directo sobre la función cerebral provocando un mejor rendimiento que se mantiene con el tiempo.

La terapia de Neurofeedback fue desarrollada a partir de diversas investigaciones iniciadas por el descubrimiento de las ondas cerebrales por Hans Berger en los años 20, con el primer electroencefalograma.

El procedimiento consiste en una primera evaluación de la actividad cerebral mediante la realización de un EEG colocando 19 sensores situados en el cuero cabelludo que nos permiten obtener como resultado un mapeo cerebral completo, que nos indica en qué zonas hay que trabajar, es decir, aquellas zonas con una actividad excesiva o deficiente. Esto nos proporciona la información necesaria para llevar a cabo la tercera parte del tratamiento, donde el paciente realiza el entrenamiento cognitivo con estimulación visual y auditiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *